Memoria histórica
"El Monumento a los Caídos no debe convertirse en una atracción turística"

Expertos en diversas áreas reflexionan en Iruñea sobre el futuro del edificio y el diseño urbanístico de su entorno

Jornadas Monumento Caidos
Más de un centenar de personas acudieron a las jornadas en el Monumento a los Caidos Ione Arzoz
10 mar 2018 17:47

Más de un centenar de personas se han congregado este sábado en el interior del Monumento a los Caídos en el marco de las jornadas organizadas por el Ayuntamiento de Pamplona de cara a reflexionar sobre el futuro del espacio. Seis personas expertas en distintas áreas han sido las encargadas de ofrecer sus opiniones al respecto, y después han respondido a las preguntas de los asistentes.

Oriol Capdevilla, arquitecto del estudio MBM de Barcelona, ha destacado que lo principal es que el espacio de respuesta a las necesidades del vecindario y se convierta en “un bien urbano y colectivo”. “Hay que evitar que haya dos Pamplonas —en referencia al desnivel entre el Ensanche y los barrios mas bajos— por lo que la plaza tiene que ser un polo de atracción de la zona”, ha afirmado. El siguiente turno ha sido para José Antonio Martín Pallín, juez emérito del Tribunal Supremo español, que ha mencionado la memoria democrática como “resultado de la reivindicación de los valores democráticos” y ha apostado por la resignificación del edificio como han instado diferentes mociones aprobadas en las instituciones europeas y como ocurre en Alemania.

Olivia Muñoz-Rojas, doctora en Sociología e investigadora independiente, ha resaltado el esfuerzo hecho en Alemania y EEUU para ocultar la simbología nazi y confederada respectivamente, y ha apostado por convertir el monumento en un espacio multidisciplinar, pero sobre todo orientado a los más jovenes, ya sea por ejemplo un centro internacional de documentación de pasados violentos o un centro de arte con exposiciones temporales. Para la investigadora, las inscripciones del interior y del exterior deberían estar destapadas y hacer de ellas “una conservación crítica contextualizándolas”, aunque propone que la resignificacion tenga un gesto estético que “no deje indiferente a nadie”.

Por su parte, Jordi Guixé, director del Observatorio Europeo de Memorias de la Fundación Solidaridad de la Universidad de Barcelona (EUROM), ha mostrado diferentes casos de resignificación poniendo en valor ejemplos como el del proceso participativo de la cárcel Modelo en Barcelona o un memorial de arte y cultura contemporánea de Buenos Aires. “El Monumento a los Caídos al final está iluminado y no de una manera performativa”, ha criticado, y ha reivindicado que los espacios de memoria “son un ejercicio de sanidad democrática, por lo que tienen que estar visibles”.

Horst Hoheisel, artista alemán especializado en memoria histórica, ha acudido junto al artista chileno Rodrigo Yanes, y ha reivindicado la necesidad de ocultar los símbolos de la dictadura mediante la contracultura. “La plaza no ha cambiado nada con el cambio de Conde Rodezno a Libertad. La libertad está en Carlos III”, ha afirmado, y ha enfatizado en la necesidad de “liberar arquitectónicamente” el edificio, que se alza al estilo de una iglesia neobarroca. “En España falta un museo nacional dedicado a la Guerra Civil”, ha criticado. Sin embargo, Carlos Sambricio, catedrático de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en la ETSA de la Universidad Politécnica de Madrid, ha diferido de la opinión del artista ya que según él ya hay un archivo dedicado a la Guerra Civil en Salamanca y “no tiene mucho sentido transformar el Monumento en un museo más”. Para Carlos, los soportales de la plaza no cumplen su función ya que no hay comercio, con lo que “es un absurdo para el tratamieno de la ciudad”. “Hay que desacralizar la pieza y sacralizar la conexión de dos partes de Pamplona”, ha concluido.

Por último, Álvaro Sevilla, del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Madrid, ha apoyado la conclusión de su compañero y ha señalado que Carlos III funciona “como eje que equilibra y une dos espacios de reunión como son la Plaza del Castillo y la Plaza de la Libertad, pero que sin embargo, actualmente el Monumento a los Caídos actúa como un muro hacia la expansión de la ciudad, algo con lo que también han coincidido otros ponentes. “El diseño actual de la plaza secuestra la posibilidad del uso cotidiano y actúa como una antesala funeraria”, ha explicado, y ha añadido que “el problema está en que lo que surja del Monumento a los Caídos se convierta en un espectáculo, que aporte beneficios a algunos y sea una atracción turística”. Los últimos ponentes han sido los únicos en proponer un derribo, aunque sea parcial, ya que en esa intención de abrir la conexión a los barrios más bajos, una de las propuestas ha sido la de eliminar la cúpula para permitir una visión de la ciudad por detrás.

Estas jornadas, que están siendo acompañadas con las visitas guiadas al público y a centros educativos, culminarán el jueves 15 de marzo con una mesa redonda en la que participarán diferentes asociaciones memorialistas de Nafarroa como AFNA, Autobús de la Memoria, Amapola del Camino o Txinparta Elkartea. Por ejemplo la asociación ZER no participará debido a que consideran que realizar las jornadas en dicho monumento cuando se está debatiendo su futuro "supone tomar partido por una de las alternativas". Estos actos son la antesala del concurso internacional de ideas para transformar el Monumento a Los Caídos y su entorno urbano que se convocará en abril.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Lacort
11/3/2018 9:32

Oriol Bohigas no ha estado en Pamplona. Convendría leer lo que opinaba de la arquitectura de Speer, que puede aplicarse al monumento golpista de Pamplona. https://elpais.com/diario/2002/01/23/catalunya/1011751644_850215.html
No es cierto que todas las asociaciones memorialistas que se citan vayan a acudir, ya que algunas ya mostraron al concejal encargado de estos actos la inconveniencia de llevarlos a cabo en el edificio. Darles uso, cuando hay en marcha un supuesto debate sobre qué hacer, supone tomar partido por una de las alternativas. El edificio, como mínimo, debería estar clausurado en aplicación de la Ley de Memoria, sin olvidar que la cripta sigue siendo la sede de la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz, que todos los 19 de mes celebran misas en conmemoración de los golpistas.
La aparición en medios de comunicación de todas las asociaciones de memoria ni siquiera les fue comunicada a las interesadas, incluyendo que los organizadores sabían de la negativa de algunas.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.